Pacto de Estado Contra la Violencia De Género: Comparecencia en el Senado.

El pasado lunes 12 de junio de 2017, nuestra Coordinadora Técnica y ex-presidenta, Maje Girona Magraner, tuvo la oportunidad de comparecer en el Senado como portavoz de Federación Mujeres Jóvenes en la Comisión de Igualdad para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, para la elaboración de estrategias contra la violencia de género. Fue un enorme placer defender estos puntos que como mujeres jóvenes nos​ preocupa y mucho:

Comparecencia Senado. Ponencia

COMPARECENCIA EN EL SENADO

Comisión de Igualdad para el Pacto de Estado Contra la Violencia De Género

La presente comparecencia pretende abordar seis líneas estratégicas de acción dentro del Pacto Estado Contra la Violencia de Género que tengan en cuenta las cuestiones relativas al derecho a la dignidad humana (artículo 1), el derecho a la integridad de la persona (artículo 3), el principio de no discriminación, incluida la ejercida por razón de sexo (artículo 21), el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres (artículo 23), todos ellos pertenecientes a los títulos I «Dignidad», III «Igualdad» de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Las múltiples violencias ejercida as contra las mujeres por el hecho de serlo, constituir una de las mayores violaciones de los derechos humanos que atenta contra los derechos fundamentales como los que esta comparecencia quiere visibilizar: vida digna, integridad física y mental y derecho a la salud, socavando el principio básico de la igualdad.

Necesitamos dar una respuesta a este nuevo escenario de las violencias machistas, y para ello precisamos de una serie de medidas que garanticen la protección de los derechos de las mujeres y una reforma legislativa que implementa nuevas políticas y líneas de acción eficaces para trabajar en pro de una sociedad igualitaria y contribuyendo a la erradicación de estas violencias.

Desde Federación Mujeres Jóvenes centramos los puntos desde algunas reformar legislativa y la implementación de políticas que se centren en la sensibilización, información y formación.

  1. Regulación de la cosificación del cuerpo de las mujeres en las nuevas tecnologías y medios de comunicación para erradicar las violencias corporales. Para ello proponemos una serie de medidas claras y concisas para erradicar el trato machista que reciben las mujeres en estos canales de información (Spots publicitarios, RRSS, Series, Películas, Marketing)
    1. Elaboración de protocolos que permitan realizar, asesoramiento, seguimiento y evaluación con expertas/os para detectar cualquier uso impropio del cuerpo de las mujeres. de los mensajes y campañas.
    2. Concienciacion colectiva. Pensamos que tanto los medios de comunicación como las nuevas tecnologías son canales de potencia e impacto social que pueden contribuir a adquirir mayor conciencia en lo que refiere a los discursos de odio y actitudes machistas contra los cuerpos, especialmente el de las mujeres.
    3. Establecer acuerdos con los medios de comunicación estatales y autonómicos, y especialmente de titularidad pública para controlar los mensajes y el contenido de las series, películas u otros programas de entretenimiento que van en contra del principio de igualdad.
    4. Realización de una guía de buenas prácticas para el sector de las tecnologías de la información y profesionales de los medios de comunicación con perspectiva de género para garantizar un adecuado tratamiento de los contenidos y apoyando esta medida rechazando cualquier mensaje que banalicen o inciten a burla o violenten a las mujeres.
    5. La urgencia de que el ejercicio de acción de cesación de mensajes y publicidad ilícita de las mujeres sea un hecho de facto. Disminuir los obstáculos y facilitar las denuncias ante una situación como esta.
  1. Regular la hipermedicaliacion en las mujeres jóvenes (maltrato institucional del sistema sanitario) especialmente los relacionados con estados emocionales.

En este sentido y dado la gravedad que este panorama ostenta, tal y como afirma la OMS: La depresión es una de las patologías que más se observa en atención primaria. En los próximos 15-20 años será la segunda causa o enfermedad psiquiátrica más grave a la que atender.

Es lícito que este punto contempla la mala praxis médica a un mal Trato o violencia psicológica. No trata la cuestión de fondo.

  1. Violencia/maltrato psicológica/físico
  2. Son adolescentes con problemas de acoso escolar/homofóbico.
  3. Son adolescentes que reciben maltrato familiar o abuso.

Actualmente se cuenta con el “Protocolo común para a actuación sanitaria ante la Violencia de Género” de 2012 elaborada por el MSSSI y que ha sido adaptado en varias CC.AA. Se hace necesario que estos protocolos incluyan un enfoque más diverso y que atienda a estas cuestiones relacionadas con la juventud, la diversidad sexual.

Con esta medida se garantizará que las y los profesionales servicios de salud, vía privilegiada para la detección de situaciones de violencias contra las adolescentes, especialmente las consultas de atención primaria, cuenten con herramientas eficaces que les permita detectar estas situaciones.

La hipermedicalización es solo la punta del iceberg.

Por eso pedimos que se recoja en la modificación de ley un apartado que centre la necesidad de una atención sanitaria con perspectiva de género que englobe estos supuestos y evitar que se haga un mejor diagnóstico y que los tratamientos de las adolescentes no se centren solamente en una medicación basada en ansiolíticos y depresivos,  tengan un Trato y atención especial que garantice su estado de bienestar y preserve y respete el derecho a la salud en el más alto nivel, como dicta la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Tras el fin de estos objetivos, se elaboraron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por el grupo de trabajo de la Asamblea General de la ONU. Dos de estos objetivos tienen especial vinculación con este estudio:

“Objetivo 3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”

“Objetivo 5 Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.”

Si un sistema sanitario no tiene en consideración las cuestiones relativas al objetivo 5, el trabajo por la igualdad y el empoderamiento quedará indefinido.

Diseñar protocolos de actuación para establecer recursos que ante un malestar de las mujeres no se tome la vía fácil de la medicalización sino que se repare en la dimensión global del problema, y que el sistema de salud esté preparado para hacer frente a los malestares de las mujeres que encierran maltrato psicológico/físico, acoso de ámbito educativo, familiar o laboral.

La necesidad de obligar que en los estudios e investigaciones relacionados con la temática exista datos desagregados no solo por sexo, también por clase (feminización de la pobreza) y motivo de la consulta.

  1. Una modificación de Ley para incluir el Acoso Callejero tipificando el abuso verbal callejero como delito.

En el acoso callejero forma parte la violencia psicológica, entendida como la conducta verbal (o incluso no verbal) que atienda amenazas, humillaciones, coacciones u otros comportamientos que resulten violentes a las mujeres, legitimando el poder de los hombres e invadiendo el espacio público de las mujeres, llevándolas a situaciones de estrés, desvalorización o limitándoles el espacio público.

Para nosotras es realmente importante atender a estos machismos ya que puede ser un auténtico martirio y limitador de la libertad de las mujeres, también aquellos acosos motivadores por diferentes cuestiones como el género y la orientación sexual.

Protocolos de calle que permitan identificar estas agresiones y dar una respuesta eficiente a las violencias en la vía pública contra las mujeres, especialmente las adolescentes.

Conocemos casos como ya lo han incorporada como:

Portugal (2016): Un delito cuyas penas pueden ir de los 120 euros a una multa hasta un año en prisión. Y hasta dos, cuando el acoso es a un menor.

Bélgica (2014): fue pionera en poner sanciones específicas para el acoso verbal.

Está tipificado el delito de acoso. La figura del acoso creada por el nuevo Código Penal ya se criminalizó en Estados Unidos en los 90 y está regulada en países de nuestro entorno. Se refiere a situaciones como la de alguien que envía insistentemente cartas, regalos, sms, y agobia al receptor.

Esta es una medida drástica pero nuestra experiencia nos dice que necesariamente necesitamos la educación como pilar fundamental para evitar con el acoso verbal callejero. No sólo a mujeres, también a colectivos como LGBTIQ+, y otras minorías.

Unido a esto trabajar con las mujeres para evitar la autoculpa: Son actos pueden transformar la vida de las mujeres llegando incluso a cambiar su forma de vestir y de moverse. Doble discriminación: Ser mujer y ostentar carga de culpa y responsabilidad.

Acciones y propuestas concretas:

  1. Campañas para la sensibilización (Ejm: Manspreading)
  2. Actividades de sensibilización en institutos y colegios de manera no puntual. Hace falta seriedad y continuidad para que los centros escolares incluyan en el currículum educativo actividades destinadas a tal fin con evaluación y seguimiento a lo largo del curso escolar. Pero para ello se necesita la ayuda institucional.
  3. Actividades por obligación y no por opción.
  1. Atención, seguimiento y acompañamiento específico a mujeres jóvenes víctimas de la violencia de género.

La situación de las mujeres jóvenes víctimas de género tiene un agravante especial y delicado. Una doble discriminación: ser mujer y joven. Motivo por el que pensamos que frente a una situación de maltrato o acoso la atención, necesitamos protocolos específicos de acción, seguimiento y acompañamiento para dar una respuesta integral a la demanda de las jóvenes.

También consideramos necesario que los ámbitos que atiendan y ofrezcan información como el policial, judicial o servicios sociales deben ser formados en violencia de género en situaciones específicas, los casos de violencia se gesten en jóvenes y adolescentes.

Por la particularidad de la edad y la susceptibilidad a la que se encuentran, también consideramos la atención a la reparación del daño. Para ellos y atendiendo a os traumas ocasionados es indispensable que los modelos de informes se unifiquen y se eviten dar pasos inecesarios. La lenta y a veces larga burocracia puede llegar a ser un grave condicionante para el empeoramiento del estado físico y psíquico de las más jóvenes de la misma forma lo llevaríamos a la recogida y sistematización de datos y elaboración de la evaluación para su posterior intervención.

A este punto hacer mención a la especificidad del tratamiento cuando estas adolescentes además pertenezcan a etnias o nacionalidades diferentes, provengan de clase sociales bajas (el empobrecimiento de las mujeres es otro factor a tener en cuenta), tengan alguna diversidad funcional u otra circunstancia que impliquen posiciones de desventaja. Esto nos preocupa por el hecho de que hablamos de mujeres jóvenes y la multiplicidad de factores determinantes y condicionantes. Mujeres en el arranque de su vida y que precisaran de un apoyo y tratamiento muy delicado. La mala praxis en esta edad puede afectar en el desarrollo vital de su futuro.

  1. Formación en universidades

Este es otro de los temas que nos preocupa muy considerablemente.

Es urgente la incorporación de género en los presupuestos universitarios. Para nosotras no es un gasto económico sino invertir eficientemente en el trabajo contra la violencia de género.

Compromiso firme en las políticas de igualdad y una apuesta por transversalizar la perspectiva de género a todos los ámbitos, incluido el presupuestario.

Si bien es cierto que puede generar cierta polémica en el debate político, creemos que es hora de pensar en medidas de acción positiva para favorecer el argumento y presencia de mujeres catedráticas y titulares. Aún hoy nos encontramos en una posición desigual a pesar de que sabemos que son más las mujeres las que finalizan estudios universitarios.

Nos preocupan los recortes del Ministerio de Hacienda en las subvenciones que el Instituto de la Mujer destinaba a estudios feministas hizo perder la oportunidad de que la igualdad estuviera presente en las aulas universitarias ya que la formación en género sigue siendo una de las grandes ausentes de las carreras.

Esto también afecta a las charlas, talleres o seminarios que anteriormente se hacían con ayudas y que ahora será difícil llevar las a cabo.

  1. Modificación de ley donde se consideren las grabaciones en baños y vestuarios de mujeres violencia machista.

Vacío legal en el código penal. Atenta contra la integridad y la intimidad de las mujeres.

Actualizar las leyes en el código penal con forme a la época en la que vivimos, ya que sólo ampara a las mujeres si el agresor es el cónyuge o pareja, con o sin convivencia.

Noticias de sobre grabaciones a mujeres en baños y vestuarios, entre otros, en: Tafalla y Beriáin (Navarra), Bizkaia, Extremadura, Alicante, Valencia, Toledo, León, Madrid.

Como punto transversal, creemos que todas estas cuestiones de ampliación de los supuestos de violencia machista deben ir de la mano de las autonómicas, ya que pueden ocasionar un conflicto con las leyes estatales.

La implementación y aplicabilidad del pacto de estado necesariamente tiene que revisar las políticas de igualdad autonómicas.

 

Veremos que aportaciones se incluyen, el plazo para la conclusión de sus trabajos de la subcomisión para un Pacto de Estado en materia de violencia de género se ha ampliado hasta el próximo 30 de junio.

Nota de Prensa: Trumphobia

El mediático Chef Sergi Arola apoya el lanzamiento de la camiseta solidaria feminista y anti-Trump en sus redes sociales.

 El pasado viernes, Sergi Arola lucía una camiseta con un claro mensaje anti-Trump en sus redes sociales. En menos de dos horas, ya sumaba casi 2.000 likes en Instagram.

La camiseta Trumphobia y Federación Mujeres Jóvenes suscribimos un convenio de colaboración que apuesta por la moda solidaria. La venta de cada camiseta conlleva un apoyo económico directo al trabajo de FMJ contra las violencias machistas.

Con la crisis, el empobrecimiento y las desigualdades sociales, la feminización de la pobreza es una realidad cada vez mayor. Las cifras de violencia de género son abrumadoras. Las acciones de calle y el trabajo contra las violencias se multiplican. Una sociedad machista es una sociedad desigual y cancerígena. Es una sociedad que arremete contra los derechos humanos, y especialmente contra los derechos de las mujeres.

Ante esta incipiente lacra social nace Trumphobia, como estrategia de cambio para hacer frente a los miedos que se instauran en nuestra sociedad.

Frente a esto, Federación Mujeres Jóvenes ha apostado por iniciar una vía de cambio, y lo hace con un convenio de colaboración que pretende concienciar y sensibilizar, a través de una camiseta producida en Portugal, con un mensaje que manifiesta las reacciones ante las insostenibles políticas machistas de Trump. TRUMPHOBIA, busca la reacción de las mujeres ante estas políticas que van en su propio detrimento y el miedo asociado a ellas, generando conciencia y estableciendo las bases que conduzcan a un futuro más equitativo e igualitario.

Trumphobia_Camiseta Solidaria

Por eso Trumphobia no es sólo una camiseta, también es una oportunidad para ayudar a paliar los daños que dejan las violencias contra las mujeres, y para ello, por cada camiseta vendida, Trumphobia donará el 20% de los beneficios a Federación Mujeres Jóvenes (FMJ), para que continuemos trabajando a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres e incidir en la prevención de las violencias machistas entre la población juvenil.

Con la firma de este convenio, desde Federación Mujeres Jóvenes reforzamos nuestro compromiso por el emprendimiento femenino, la moda solidaria y creamos nuevas vías de financiación que nos permitan seguir trabajando contra las violencias que sufrimos día a día.

A pocas horas del lanzamiento, Sergi Arola sumaba sus fuerzas a nuestra causa en Istagram: “This gentleman perfectly represents all that I hate, everything I dislike to be a man…” Las reacciones de sus seguidoras y seguidores llegaban enseguida queriendo  conseguir su camiseta en la web http://www.trumphobia.esSergi Arola

Invitamos a toda la ciudadanía a sumarse al movimiento Trumphobia mediante la compra de la camiseta y utilizando nuestro poder de difusión en redes sociales. Os animamos a sumaros a este movimiento de cambio fotografiándoos con la camiseta y subiéndola a vuestros perfiles de Instagram, Twitter y Facebook utilizando los siguientes hashtag #CamisetaSolidaria #NiUnaMenos #Grábatelo #Trumphobia #NSPT y etiquetando a @MujeresJovenesF y @Trumphobia_es en la foto.

#el25salimos contra las Violencias Machista

El 25M volvemos a las calles para reclamar presupuestos y participación para que, de verdad, las violencias machistas sean Cuestión de Estado.

Las organizaciones feministas firmantes, ante la prevista aprobación simultánea en junio 2017 de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017 y de la propuesta de la Subcomisión del Congreso de l@s Diputad@s de ‘Pacto de Estado contra la Violencia de Género’, convocamos la Manifestación de Madrid el jueves 25 de mayo 2017 a las 19 horas desde el Paseo del Prado a la altura del MSSSI hasta Cibeles, y acciones en otras ciudades:

Por la modificación del Proyecto de Presupuestos 2017 presentado por el Gobierno, y que el Congreso de Diputad@s votará en mayo, pues asigna al Programa 232C Violencia de Género 27.728.180 euros (un 9,9% más que en 2016, pero un 10,8% menos que en 2010) y congela en 19.741.840 euros el Programa 232B Igualdad entre mujeres y hombres, un 41,2% menos que en 2010. Las políticas contra la discriminación y la violencia suman 47,47 millones de euros, el 0,01 % de los gastos del PGE para 2017 (443.133 millones de euros), porcentaje impropio de lo que desde noviembre de 2016 se viene llamando pomposamente ‘Pacto de Estado contra la Violencia de Género’.

No aumentar el presupuesto para 2017 del Programa 232C Violencia de Género significativamente, en al menos 120 millones de euros, sería una ofensa a las víctimas, que no sólo son las asesinadas, sino los 4 millones de mujeres que, según la Macroencuesta 2015 del propio Gobierno, sufren violencia de pareja (2,5 millones de mujeres) o sexual fuera de la pareja (1,5 millones). Sería seguir sin asignar ni un euro a la prevención en los ámbitos educativo, sanitario y de medios de comunicación, no realizar la prevención y atención a la violencia sexual que exige el Convenio de Estambul vigente desde 2014, no mejorar la respuesta judicial y no cubrir el coste de los servicios jurídicos, sicológicos y sociales en las Entidades Locales establecidos en el art. 19 de la Ley O 1/2004.

Tampoco se pueden hacer políticas para las mujeres sin las mujeres y las organizaciones de mujeres. Para que las políticas públicas para erradicar las violencias machistas sean de verdad una Cuestión de Estado, no una foto de propaganda de nuestros gobernantes, convocamos:

#25M PGE2017

¿Qué fue del 8 de marzo? ¿Qué quedó de nuestra reivindicación?

Invisibilizadas y silenciadas, parte de esa broma macabra que es el patriarcado.

¿Dónde están las portadas con las imágenes de nuestras compañeras y compañeros en la calle reivindicando más feminismo y menos asesinatos machistas? ¿Dónde quedaron nuestros cánticos, nuestros manifiestos y nuestro espacio? El 9 de marzo, una vez más, caímos en el olvido.

caimos en el olvido

Fuente: Post «Miles de mujeres fueron invisibles para la prensa» de Yolanda Domínguez para el Huffingtonpost.

¿Dónde está ese espacio que cada 8 de marzo nos reservan en antena para que «las mujeres hablemos» el resto del año? Porque esta es la triste realidad, el espacio del 52% de la población se restringe a dos días al año, el 8 de marzo y el 25 de noviembre. Como un reloj roto que da la hora correcta dos veces al día, son dos las veces al año que la sociedad rota, de la que formamos parte, nos recuerda.

El resto del año, las mujeres vemos reducido nuestro papel a ser «la mujer de», «la madre de» o simplemente un cuerpo y una cara bonita (dentro por supuesto de los cánones que vienen marcados por la sociedad, de las bellezas no normativas mejor no hablar, no vaya a ser que las mujeres se empoderen en sus cuerpos y no se vean sometidas a la tiranía de dietas imposibles y dejen de comprar los productos que la industria ha inventado para nosotras). Para muestra un botón:

 

C7HmqO-XkAACxkW

Fuente: Twitter @MariaFreixanet

Las mujeres, recordemos, no somos un colectivo, somos la mitad de la población y como tal deseamos ser tratadas como la otra mitad, como nuestros compañeros, nuestros hermanos o amigos. Pero mientras éstos alcanzan el éxito, nosotras somos cosificadas, sexualizadas y minusvaloradas por el simple hecho de ser mujer.

Por eso, desde los colectivos feministas seguiremos reivindicando que todos los días deberían ser 8 de marzo.

CARTEL 8m

 

 

 

 

 

¿Normalización del machismo?

Según los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales de Igualdad, en los últimos cuatro años, de 2013 a 2016, se ha incrementado en un 60% el número de mujeres adolescentes, entre 14 y 17 años, con algún tipo de protección policial por violencia machista. Actualmente, en el Estado Español 618 mujeres adolescentes cuentan con protección policial, y 78 están evaluadas con riesgo alto o medio.

Entre el minuto 42:30 y el 44:32 podéis escuchar la entrevista que Mariola Lourido realizó a nuestra Coordinadora Técnica, Maje Girona Magraner, para el Programa Hoy por Hoy de la Cadena SER el pasado 15 de marzo de 2017, en la que recordamos que algunos de los factores que normalizan el machismo entre la población juvenil son “la publicidad, reality, pornografía, películas, series, canciones, videoclips…que nos hacen ver a las mujeres como objeto de cosificación, cuerpos puramente sexualizadas.”

1486250338515

Nota: Imagen extraída de Internet.

#NosotrasParamos #MujeresEnHuelga

Este 8 de marzo, desde Federación Mujeres Jóvenes nos unimos al Paro Internacional de Mujeres, para visibilizar las violencias machistas que vivimos a lo largo de todo el mundo, pero no sólo pedimos estar vivas, sino también ser LIBRES.

Queremos poner en valor el poder colectivo de la diversidad y pluralidad de mujeres que a nivel global ha permitido llevar a cabo este Paro Internacional, siendo una demostración de unión y capacidad de movilización y organización de los movimientos y colectivos feministas a nivel mundial contra un sistema heteropatriarcal que nos oprime.

Invitamos a toda la ciudadanía a que se una a los paros, concentraciones, manifestaciones y movilizaciones organizadas en sus localidades y a vestir de negro en señal de luto por todas las que no están.

Paro 8M

El movimiento Paro Internacional de Mujeres, formado por mujeres de diferentes partes del mundo, comenzó a organizarse a finales de octubre de 2016, actualmente está formado por colectivos y movimientos feministas de casi 50 países: Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Camboya, Chad, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, la República Checa, Ecuador, España, Escocia, Fiji, Finlanda, Francia, Guatemala, Honduras, Hungría, Inglaterra, Islandia, Irlanda del Norte, la República de Irlanda, Israel, Italia, México, Montenegro, Nicaragua, Noruega, Pakistan, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, El Salvador, Senegal, Suecia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.

La motivación de este movimiento internacional feminista surge como respuesta a los acontecimientos de los últimos meses ocurridos a lo largo del planeta: desde la situación en Polonia y la movilización para frenar el plan para criminalizar el aborto, a la Marcha de Mujeres en Washington. Ante la misogonia y persistente permisividad por parte de los Estados y poderes públicos, las deficiencias en los sistemas de protección a las víctimas de violencia machista y la negligencia de los medios de comunicación para proporcionar información confiable, el movimiento Paro Internacional de Mujeres se une bajo el lema común «la solidaridad es nuestra arma».

Este 8 de marzo, el mundo se para, ¡nosotras también!

Si nuestras vidas no importan, ¡produzcan sin nosotras!

#NosotrasParamos #MujeresEnHuelga #WomenStrike #NiUnaMenos #VivasNosQueremos

Sí, mi padre quiere.

Que las comedias románticas adolecen de buen número de estereotipos machistas y micro machismos no es nada nuevo. Que con cada nueva película de este género intentan superarse, parece la intención de Hollywood.

¿Tenía que ser él? Es la última obra empaquetada con un gran lazo rosa de la factoría 20th Century Fox donde, en un giro dramático de los acontecimientos, la historia ya no gira en torno a una mujer que cae en las gallardas garras del amor romántico personificado en el actor de moda de turno (James Franco ha sido el elegido en esta ocasión). La historia va de cómo el padre de ella debe darle el “OK” al muchacho, da igual que la joven le explique, por activa y por pasiva, que es su elección, eso parece no ser suficiente para papaíto.

Promoción o cómo ganarse al padre. Además de un tráiler que no tiene desperdicio y que ya nos hace intuir el final, la distribuidora ha realizado una serie de carteles promocionales de los que se hacía ya eco Feminista Ilustrada y que podían encontrarse en la Universidad Carlos III de Madrid.

Ojo a los “Tips” para el futuro aspirante a novio. El chico no debe buscar construir una relación basada en la Igualdad con la chica, debe conquistar al padre.

c14wpisweaa5ri6

 

 

 

 

 

 

Fuente: FeministaIlustrada.

 

La versión española

Tenemos nuestra propia versión patria, porque como dicen nuestros abuelos y abuelas “todo lo malo se pega” y en este caso lo triplicamos.

Ahora son tres los padres que deben alejar de sus dulces “princesas” de las tres ratas que osan echarles el ojo. El título de esta película, aún a estrenar, no es otro que “Es por tu bien

Fuente: pincha aquí

 

Ambas películas cuentan con un mínimo denominador común.

  1. La niña de los ojos de su padre ha crecido. CRISIS.
  2. La ahora joven, le presenta al padre a su pareja. La madre, según el propio tráiler, tiene un papel meramente testimonial y conciliador, cómo no, y aunque su personaje podría haber sido suprimido no se hace por ese rancio miedo a las familias no normativas.
  3. Su pareja es un hombre blanco y heterosexual. (Diversidad para qué).
  4. Ese hombre solo busca una cosa de su preciada hija, según el padre. (Curiosa concepción que tienen de su propio género).

La peor pesadilla de un padre, vamos.

 

Este tipo de películas generan entra los y las jóvenes una imagen distorsionada de lo que debe ser una relación tirando de chascarrillo fácil y rancio. Ver este tipo de películas daña seriamente la concepción del amor entre dos y deben ser visualizadas con las pertinentes gafas violetas.

 

La estúpida manía de las mujeres de morirse

Me pregunto qué nos pasa a las mujeres… ¿tendremos excesivo afán de protagonismo? ¿Nos gusta aparecer en la prensa? ¿Hacemos una montaña de un grano de arena? ¿Somos unas drama queen? Y la madre de las preguntas: ¿por qué nos morimos cuando nos apuñalan, nos queman, nos degüellan, nos disparan o golpean?

En primer lugar, aclaremos para quienes estén perdidos o perdidas que las personas mueren, eso lo sabemos también las feministas. Esta realidad forma parte de nuestro ciclo vital y es, por tanto, natural: nacemos, crecemos, nos reproducimos (si queremos) y morimos. Sin ir más lejos en 2014, en nuestro país fallecieron 395.830 personas, 194.259 eran mujeres según datos del INE. Las causas de defunción en hombres y mujeres son las mismas: enfermedad, vejez, accidentes de tráfico…

Esta es pues, una realidad que asumimos y en la que hay consenso, todos y todas morimos.

Con esto en mente abordamos la gran pregunta ¿por qué las mujeres tenemos este afán de protagonismo, por qué vemos titulares como este?

la-vanguardia

Fácil, por qué no murió, porque la mataron… Porque es una víctima más de Violencia de Género, que como todos y todas sabemos (espero) es aquella que se ejerce contra las mujeres por el hecho de serlo.

Los medios de comunicación tienen al alcance de sus teclados y trabajo generar en la opinión pública el, lógico y necesario, rechazo a esta lacra que es la violencia de género pero no siempre, de hecho casi nunca, lo hacen.

articulos-medios-comunicacion-ley-vg

Esto dice la Ley 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género sobre la actuación de los medios de comunicación en estos casos

Pero esto no va de quien tiene la culpa y quien no, no va de tirar la pelota en otro tejado para eximirnos de nuestra responsabilidad, sí también tenemos. No olvidemos la presión que podemos ejercer cada uno de nosotros y nosotras… denuncia la mala práctica periodística, genera conciencia en tu entorno, desmitifica la violencia de género, acaba con los bulos y así algún día conseguiremos acabar con ella.

Las mujeres víctimas de violencia de género no mueren, las matan.

Nota: la imagen de portada ha sido extraída de la siguiente web.

IV Jornadas Grábatelo by MUJOCA

Nuestras socias de Mujeres Jóvenes Cantabria. MUJOCA han organizado para el próximo 13 de diciembre en Santander las IV Jornadas Grábatelo.

Os invitamos a participar en las mismas, así como a difundirlas #VacunaGrábatelo

Podéis realizar las inscripciones en el siguiente formulario.

iv-jornadas-grabatelo

MUJOAS extiende #VacunaGrábatelo en Asturias

La Asociación Mujeres Jóvenes de Asturias (MUJOAS) somos una entidad conformada por mujeres feministas que trabajamos día a día por conseguir que la igualdad de género deje de ser más temprano que tarde, un ideal a reivindicar y se convierta en una realidad cotidiana.

Es por tanto la erradicación de la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones, el principal objetivo que nos ocupa por violar esta, los derechos y libertades más fundamentales de las mujeres, infravalorándonos e intentando aplacarnos de muchas formas. De ahí, que dediquemos durante todo el año muchas de nuestras energías a la prevención de la violencia de género, trabajando desde la etapa infantil hasta las últimas edades de vida, pero centrándonos especialmente en la infancia y adolescencia por ser etapas vitales de gran calado en las identidades y personalidades de las personas, así como por su influencia en las formas de relacionarse.

foto-grupo-primaria

Asimismo, con motivo de este día tan importante, como es el Día contra la Violencia hacia las mujeres, MUJOAS desarrollamos distintos proyectos de prevención, concienciación y formación  que llevamos a cabo las socias de la entidad, trabajando en equipo y apoyándonos mutuamente. Dentro de nuestras campañas “Querer no es Poder”, “Vacúnate contra la violencia de género”, y “MUJOAS en mi IES” estamos impartiendo en torno a 60 talleres en distintos centros educativos del territorio, donde explicamos el término de violencia de género, sus manifestaciones, el ciclo de la violencia, centrándonos en aclarar el concepto de relación sana y relación tóxica e insistiendo más en esta última, sobre todo en aquellas manifestaciones más normalizadas socialmente, como es el caso de los micromachismos, los celos y el control considerados erróneamente como muestras de amor.  Y es que consideramos muy necesario trabajar la detección de las señales de alarma, para evitar llegar unos mayores niveles de violencia y por tanto de mayor riesgo para las chicas y mujeres. Además este año, en el marco de la campaña Grabátelo, diseñada desde la Federación de Mujeres Jóvenes de la que formamos parte, trabajamos con esta campaña con cerca de 200 chicas/os que han elaborado su propia vacuna, vacunándose simbólicamente en contra de los muchos tipos de violencias que se dan y llenando sus centros educativos con las exposiciones de sus vacunas.

Además, destacamos la presencia en los recreos de institutos de ocho mesas informativas en las que todo el alumnado recibe información o recursos de atención a través de nuestras campañas, entre ellas el material de la campaña Grabátelo. Por último, impartiremos en los próximos días, un curso destinado a asociaciones sobre “Cómo trabajar la prevención de la violencia hacia las mujeres desde las organizaciones sociales”. Además de ello, también desarrollaremos en diciembre una jornada sobre “Cómo promover la igualdad de género desde la intervención educativa”.

mujoas-mesa-informativa-25n

Y así seguiremos, trabajando en la brecha hasta ver erradicada la violencia contra las mujeres, porque bajo nuestra perspectiva las raíces del patriarcado más profundo se nutren de un sistema de educación desigual, por ello es  imprescindible y urgente trabajar la educación para la paz y la igualdad de género de forma transversal desde los inicios más fundamentales de la vida, para favorecer un desarrollo de las niñas y los niños libre de jerarquías de género y con capacidad de amar desde la libertad y el respeto.

Por un mundo con futuros hombres y mujeres que se relacionen en igualdad y que dejen en un oscuro pasado el momento en que las mujeres éramos asesinadas y maltratadas por el mero hecho de ser mujeres.

mural-grupal